banner

Blog

Oct 01, 2023

Garantizar la libertad de elección de pago: acceso al efectivo en la zona del euro

Buscar en esta publicación

Prepared by Alejandro Zamora-Pérez

Publicado como parte del Boletín Económico del BCE, Número 5/2022.

El Eurosistema está comprometido con el principio de que todas las personas de la zona del euro deberían poder decidir cómo realizar los pagos diarios, independientemente de su preferencia individual de pago, ubicación geográfica o conocimientos tecnológicos. Según los datos más recientes del BCE, a pesar de la disminución gradual de las transacciones en efectivo, el efectivo es el instrumento de pago más popular entre los ciudadanos de la zona del euro para las transacciones diarias en el punto de venta o los pagos de persona a persona. Además, el efectivo se utiliza para el ahorro y la liquidez, especialmente en tiempos de crisis o incertidumbre. Satisfacer la demanda de efectivo requiere una infraestructura física sofisticada que involucre a bancos centrales e intermediarios privados en la distribución de billetes y monedas a ciudadanos y empresas. Sin embargo, como se ha visto en otras economías, una disminución en el uso de efectivo para pagos puede conducir a una reducción en los servicios de efectivo que brindan las entidades de crédito. Esto, a su vez, puede hacer que sea más difícil o costoso retirar efectivo, especialmente para los grupos vulnerables o aquellos que viven en áreas geográficamente remotas, que a veces no tienen acceso a otros medios de pago. Para ayudar a prevenir esta situación, el Eurosistema sigue de cerca la evolución y el alcance de los servicios de efectivo en la zona del euro y analiza las medidas actuales para contrarrestar cualquier deterioro de los servicios de efectivo de manera oportuna. El Eurosistema hace esto como parte de su responsabilidad de garantizar la libertad de elección de pago y el acceso al efectivo para todos los ciudadanos. Este artículo analiza el tema del acceso al efectivo (Sección 1), las tendencias recientes en los puntos de acceso al efectivo (Sección 2), las formas de medir el acceso al efectivo (Sección 3) y las iniciativas para garantizar el acceso al efectivo (Sección 4).

El efectivo es el instrumento de pago más utilizado por los ciudadanos de la zona del euro, pero su uso decreciente en las transacciones puede dar lugar a cambios en la infraestructura de efectivo que reduzcan el acceso de los ciudadanos al efectivo. En 2019, alrededor de tres de cada cuatro transacciones en el punto de venta en la zona del euro se realizaron en efectivo.[1] Sin embargo, en los últimos años ha habido una tendencia a la baja en el uso de efectivo[2] (que se aceleró durante la pandemia del coronavirus (COVID-19))[3]. Paralelamente, se ha producido una disminución del número de sucursales bancarias por habitante en toda la eurozona. El número de cajeros automáticos (ATM) por habitante ha aumentado ligeramente, compensando en parte el cierre de sucursales bancarias. Sin embargo, en algunos países de la zona del euro, como Bélgica y los Países Bajos, la red de cajeros automáticos también se ha reducido. Existe una relación entre la disminución en el uso de efectivo para las transacciones diarias y la disminución en el número de puntos de servicio de efectivo. Por un lado, la reducción del uso transaccional de efectivo presiona a los proveedores del sector privado para que reduzcan los costos relacionados con el efectivo (p. ej., cerrando los puntos de servicio de efectivo que ya no son rentables) o aumenten los ingresos (p. ej., las tarifas) relacionados con los servicios de efectivo. Esto se debe a que la infraestructura de efectivo implica costos fijos sustanciales, lo que significa que un menor uso de efectivo aumenta los costos por unidad. Por otro lado, una menor cantidad de puntos de acceso a efectivo puede aumentar el esfuerzo que les toma a los ciudadanos obtener efectivo, lo que podría reducir aún más la demanda y aumentar la presión para reducir los puntos de servicio de efectivo. Es posible que este segundo efecto no sea muy fuerte en la actualidad en la zona del euro, pero en el futuro la infraestructura de efectivo podría deteriorarse hasta el punto en que la disponibilidad de efectivo afecte la elección de pago.

Las consecuencias de una infraestructura de efectivo debilitada son más visibles en países donde el uso de efectivo ha disminuido más rápidamente y la necesidad de iniciativas para garantizar el acceso al efectivo se ha vuelto más evidente. Un ejemplo destacado es Suecia, que ha visto una marcada disminución en el uso de efectivo.[4] Muchas sucursales bancarias en Suecia ahora se niegan a manejar efectivo, muchos minoristas solo aceptan pagos sin efectivo, e incluso algunos servicios básicos no aceptan efectivo (por ejemplo, los hospitales han rechazado los pagos en efectivo de los pacientes).[5] Además, la falta potencial de un sistema alternativo no digital en caso de falla del sistema se percibe como un riesgo real. Algunos de estos desarrollos han provocado una fuerte reacción negativa entre sectores de la población y han provocado debates entre políticos de todos los partidos con el objetivo de encontrar soluciones legislativas (ver Sección 4).

Si tales tendencias se produjeran en la zona del euro, podrían afectar negativamente a muchos ciudadanos de la zona del euro que prefieren usar efectivo o simplemente quieren efectivo como opción de pago o de ahorro. Dado que la digitalización ha impulsado mejoras en muchas áreas de la vida diaria, a menudo se da por sentado que una "economía sin efectivo" sería beneficiosa para todos los segmentos de la sociedad. Algunos observadores han abogado por medidas para restringir el uso de efectivo (por ejemplo, promoción de pagos digitales o límites estrictos de pago en efectivo). Sin embargo, en estas discusiones, la perspectiva de los usuarios de efectivo a menudo se pasa por alto, o se subestiman los beneficios que obtienen del efectivo. Evaluaciones recientes de políticas específicas que restringen el uso de efectivo han encontrado que, en algunos entornos, los costos de estas políticas superan sus beneficios sociales.[6] En la zona del euro, el gran número de ciudadanos que prefieren utilizar efectivo en las transacciones lo hacen por diferentes motivos. Por ejemplo, los datos de encuestas muestran que muchos consumidores usan dinero en efectivo porque proporciona una visión general clara de los gastos.[7] Los ciudadanos también mencionan razones adicionales para usar efectivo para pagos, como su aceptabilidad generalizada, facilidad de uso, velocidad, seguridad y anonimato.[8] Los consumidores también tienden a preferir el efectivo a los medios de pago digitales en determinadas circunstancias. Por ejemplo, se prefiere abrumadoramente el efectivo cuando se realizan pagos de bajo valor o en ciertos lugares (como tiendas o restaurantes), y se usa con mayor frecuencia en áreas rurales.[9] Las encuestas también muestran que a la mayoría de los ciudadanos de la zona del euro todavía les gustaría tener la opción de pagar en efectivo, incluso si algunos de ellos informan que prefieren los medios de pago digitales.[10] Además, las estimaciones sugieren que el efectivo se utiliza cada vez más como activo refugio tanto en tiempos normales como en tiempos de crisis, tanto dentro como fuera de la zona del euro.[11] En resumen, el comportamiento de muchos ciudadanos indica que el efectivo les proporciona un valor agregado en comparación con otros medios de pago u otras opciones de ahorro, por lo que se verían afectados negativamente por la reducción del acceso al efectivo.

Además, la pérdida de acceso al efectivo afectaría en mayor medida a los ciudadanos que no pueden utilizar otros medios de pago y se encuentran en riesgo de exclusión financiera. [12] Alrededor de 13,5 millones de personas en la zona del euro no están bancarizadas (es decir, no tienen cuenta bancaria ni acceso a servicios financieros) y dependen en gran medida del efectivo para realizar pagos de forma independiente. Un número aún mayor de personas no tienen servicios bancarios, lo que significa que tienen una cuenta bancaria, pero carecen de un acceso conveniente a los servicios financieros. Con respecto a la cuestión específica del acceso a los medios de pago sin efectivo, los datos de la encuesta del BCE muestran que, en 2019, alrededor del 2 % de los ciudadanos de la zona del euro mayores de 18 años no tenían acceso a métodos de pago sin efectivo y, por lo tanto, dependían únicamente del efectivo o de otras personas para realizar los pagos. .[13] Este porcentaje es mayor para determinados grupos de población, como los de 65 años o más (3%), los que solo tienen estudios primarios o secundarios (4%), o los de determinados países, como Chipre, Grecia o Malta (alrededor del 10%). ). En este contexto, los bancos centrales de todo el mundo han mostrado un renovado interés en garantizar la inclusión financiera proporcionando un acceso generalizado al dinero del banco central. Como una de las nuevas opciones de política, algunos bancos centrales están considerando introducir monedas digitales de bancos centrales (CBDC) que estarían disponibles para el público.[14] Sin embargo, existe una brecha entre las personas que utilizan cada vez más los medios de pago digitales y otras que no pueden utilizarlos o son reacios a adoptarlos. Dado que existen varias fuentes de exclusión financiera, las soluciones digitales pueden ayudar en algunos entornos, pero algunos analistas argumentan que, en ciertos contextos, garantizar la disponibilidad generalizada de efectivo puede ser más eficaz para prevenir la exclusión que otras estrategias.[15] En consecuencia, es importante explorar también soluciones que aseguren que el efectivo siga siendo accesible y aceptado. En la zona del euro, estas consideraciones están en consonancia con la posición general del Eurosistema con respecto a la introducción de un euro digital que, al igual que el efectivo, sería una forma de dinero del banco central respaldado por el Eurosistema.[16] Si se introduce un euro digital, el Eurosistema ha declarado que no reemplazaría al efectivo sino que lo complementaría.

Por las razones anteriores, la estrategia de tesorería del Eurosistema[17]establece un compromiso de apoyo al efectivo y su infraestructura relacionada para garantizar el acceso al efectivo. En la actualidad, la situación general del acceso al efectivo en la zona del euro no plantea ninguna preocupación.[18] Sin embargo, la experiencia en países en los que el uso de efectivo ha disminuido considerablemente muestra que las autoridades públicas y los bancos centrales deben permanecer atentos a la evolución de los problemas de acceso al efectivo. Para evitar estos problemas y garantizar la libertad de los ciudadanos para elegir cómo pagar, y para evitar la exclusión financiera de determinados grupos sociales, la estrategia de tesorería del Eurosistema pretende garantizar una amplia disponibilidad, acceso y aceptación de los billetes y monedas en euros.

Analizar los puntos de acceso al efectivo disponibles para ciudadanos y empresas es clave para evaluar el acceso al efectivo en un territorio. El suministro de efectivo a los ciudadanos implica una infraestructura y un sistema de distribución sofisticados que involucran a varios actores, como las imprentas de billetes, los bancos centrales, las empresas de tránsito de efectivo y las instituciones de crédito. Pero los miembros del público solo interactúan con el último eslabón de la cadena de suministro, los puntos de acceso al efectivo, como cajeros automáticos y sucursales bancarias, donde pueden retirar y depositar efectivo.

En la zona del euro, el número total de puntos de acceso al efectivo está disminuyendo, aunque las tendencias varían según los países. El gráfico 1 muestra el número de puntos tradicionales de acceso al efectivo (sucursales bancarias y cajeros automáticos) por cada 100.000 habitantes en países seleccionados de la zona del euro. Aunque parece haber una clara tendencia a la baja en el número de sucursales bancarias por cada 100.000 habitantes de media en la zona del euro, el número de cajeros automáticos por cada 100.000 habitantes aumentó ligeramente durante el período 2016-20. Esto se debe a que algunos países se resisten a reducir el tamaño de su red de cajeros automáticos (p. ej., Alemania) o incluso a aumentarla (p. ej., Italia y Austria). Una tendencia general relacionada es hacia una mayor proporción de máquinas de reciclaje de efectivo (CRM), es decir, cajeros automáticos más modernos que permiten a los clientes depositar billetes y que reciclan los billetes depositados por los clientes en transacciones anteriores. Estas máquinas son utilizadas por los bancos y otras empresas que manejan efectivo para compensar en parte la reducción de los servicios de efectivo que brindan las sucursales en sus mostradores y en la cantidad de cajeros automáticos que solo dispensan billetes.

Puntos de acceso a efectivo por cada 100.000 habitantes en países seleccionados de la zona del euro, 2016-20

(por 100.000 habitantes)

Fuentes: BCE y Banco Mundial. Billetes: Los cajeros automáticos incluyen todo tipo de cajeros automáticos operados por clientes (dispensadores de efectivo y máquinas con funcionalidad de depósito, algunas de las cuales también reciclan billetes depositados por clientes en transacciones anteriores después de realizar verificaciones de autenticidad obligatorias). Los datos sobre sucursales bancarias y cajeros automáticos (el numerador) son del BCE, mientras que los datos de población (el denominador) son del Banco Mundial.

Las principales razones de la disminución en el número de puntos de acceso al efectivo incluyen factores del lado de la oferta (como las estrategias de reducción de costos de los bancos o la creciente digitalización de los servicios bancarios) y las tendencias de la población. A pesar de las importantes implicaciones sociales y económicas del cierre de los puntos de acceso al efectivo,[19] ha habido poca investigación sobre los factores que impulsan esta tendencia, aunque se han identificado algunos de ellos. Como se muestra en el gráfico 1, Francia y los Países Bajos son claros ejemplos de reducciones tanto en sucursales bancarias como en cajeros automáticos. En estos países, las condiciones económicas generales presionaron a los bancos para que redujeran costos, lo que llevó al cierre de sucursales bancarias menos rentables o que estaban ubicadas cerca de otras sucursales.[20] Al igual que con la mayoría de los demás países que se muestran en el Gráfico 1, la racionalización de las sucursales bancarias fue más fuerte que la disminución (si la hubo) de los cajeros automáticos. Esto también se debe en parte a las nuevas estrategias de reducción de costos de los bancos. Por ejemplo, las encuestas cualitativas de los bancos de la zona del euro realizadas por el Eurosistema sugieren que algunos están "empujando" a los clientes para que se alejen de los mostradores bancarios hacia los servicios de efectivo automatizados proporcionados a través de los cajeros automáticos. Esto significa que la reducción de los servicios de efectivo ofrecidos tradicionalmente por las sucursales bancarias se compensa, al menos en parte, con la instalación de nuevos cajeros automáticos en las sucursales o en otros lugares donde la demanda de efectivo es alta (por ejemplo, centros comerciales, aeropuertos). La reducción de los puntos de acceso al efectivo también puede deberse a la despoblación en áreas remotas o la disminución de las oportunidades de usar efectivo a medida que las empresas cierran o migran a lugares más densamente poblados.[21]

Sin embargo, una disminución en el número de puntos de acceso al efectivo tradicionales no implica necesariamente un acceso reducido al efectivo. Si bien la disminución de los puntos tradicionales de acceso al efectivo significa que los ciudadanos tienen menos lugares donde pueden retirar y depositar efectivo, se necesita un análisis más detallado para evaluar si el acceso al efectivo sigue siendo adecuado. Primero, el acceso al efectivo es principalmente un problema geográfico; por lo tanto, se debe tener en cuenta la ubicación precisa de los puntos de acceso al efectivo. Podría ser que los cierres se produjeran principalmente en áreas donde los puntos de acceso al efectivo anteriormente estaban demasiado cerca y, por lo tanto, habrían tenido poco impacto en la disponibilidad de efectivo para los ciudadanos. Por el contrario, si los cierres ocurrieran en ubicaciones geográficas donde no hay otras opciones para acceder al efectivo, los ciudadanos de esas áreas se habrían visto afectados negativamente. En segundo lugar, es posible que hayan proliferado las alternativas a los puntos de acceso al efectivo tradicionales, por ejemplo, el acceso proporcionado por los minoristas y las oficinas de correos. Esto podría compensar parcialmente la disminución de los puntos de acceso tradicionales. Finalmente, las tarifas cobradas por los servicios de efectivo también son importantes. Por ejemplo, aumentar las tarifas por retiros de efectivo de los bancos comerciales empeoraría efectivamente el acceso al efectivo. La siguiente sección analiza cómo definir, medir y analizar el tema del acceso al efectivo.

Para evaluar si el acceso al efectivo es adecuado, los bancos centrales y los gobiernos deben diseñar y producir métricas adecuadas y analizar todos los factores relevantes. Las métricas deben incluir la densidad de los puntos de acceso al efectivo y considerar su proximidad geográfica a los ciudadanos. Dado que los problemas con el acceso al efectivo pueden ser visibles solo a nivel local, las métricas deben generarse en los niveles más altos de desagregación posibles. También se deben monitorear otros factores, como los costos directos que soportan los ciudadanos o el riesgo de exclusión de las poblaciones vulnerables. Las siguientes subsecciones explican los elementos principales para medir el acceso al efectivo.

El tema del acceso al efectivo se puede subdividir en dos problemas separados: (i) el problema de distancia o cobertura y (ii) el problema de capacidad. El problema de la distancia o la cobertura se refiere a la cuestión de si una gran parte de la población está lo suficientemente cerca de un punto de acceso al efectivo. Por ejemplo, si la mayoría de los ciudadanos de una región se encuentran a menos de 5 km de un punto de acceso al efectivo, los analistas o reguladores podrían considerar adecuado el acceso al efectivo. Sin embargo, no existe una definición única de cobertura adecuada, ya que las circunstancias individuales pueden variar. Por ejemplo, una distancia de 10 km puede no ser problemática para una persona si el punto de acceso al efectivo se encuentra en su ruta diaria al trabajo, mientras que una distancia de 3 km podría ser problemática para alguien sin transporte adecuado.[22] Por lo tanto, se deben considerar medidas adicionales para analizar más a fondo el problema del acceso al efectivo. El problema de capacidad complementa el problema de cobertura, ya que se refiere a la cantidad de puntos de acceso al efectivo necesarios en cada lugar para satisfacer la demanda de efectivo. Por ejemplo, en áreas densamente pobladas o áreas donde la demanda de efectivo es fuerte, un solo cajero automático teóricamente puede cubrir una gran parte de la población, pero puede no ser suficiente para satisfacer la demanda, y se deben instalar cajeros automáticos adicionales en el mismo lugar. Por lo tanto, la cobertura y la capacidad son igualmente importantes al evaluar si el acceso al efectivo es adecuado.

Dada la importancia del problema de la distancia, el Eurosistema ha realizado recientemente un análisis de este aspecto en cada país de la eurozona siguiendo una metodología común. Para todos los países de la zona del euro, los bancos centrales estimaron la proporción promedio de la población con un punto de acceso a efectivo dentro de los 5, 10 y 15 km de su residencia, medida en línea recta.[23] Aunque no se pueden divulgar los resultados de países específicos, el Gráfico 2 ilustra la situación en la zona del euro mostrando las distribuciones de los resultados de los países de la zona del euro para cada una de las tres distancias a nivel nacional. Utiliza diagramas de caja para las tres métricas y puntos negros para las observaciones individuales de los 19 países de la zona del euro. Los resultados son satisfactorios en general en la zona del euro, pero la proporción de la población cubierta por puntos de acceso al efectivo es desigual entre países. La proporción de personas que viven a menos de 5 km del punto de acceso a efectivo más cercano oscila entre el 77 % en el país con la cobertura más baja y el 100 % en el país con la cobertura más alta. El límite inferior de cobertura de población aumenta al 86% cuando el radio aumenta a 10 km y al 93% cuando aumenta a 15 km. A 5 km, entre el 87 % y el 98 % de la población está cubierta en aproximadamente la mitad de los países (representado por el gráfico de caja azul, que ilustra el rango intercuartílico), y la cobertura mediana (línea negra que cruza el rectángulo azul) es superior a 95 % A 10 km (diagrama de caja naranja) y 15 km (diagrama de caja amarilla), la proporción de población cubierta aumenta en la mayoría de los países. A estas distancias, el rango intercuartílico y la mediana están más cerca del 100%. A medida que aumenta el radio, las observaciones también tienden a agruparse en torno a los valores más altos (superiores al 95 % a 10 km y superiores al 98 % a 15 km).

Porcentaje de población dentro de los 5, 10 y 15 km del punto de acceso a efectivo más cercano

(porcentajes)

Fuente: BCE/Eurosistema. Notas: Utilizando diferentes distancias en línea recta, el gráfico ilustra de forma anónima la variación entre los países de la zona del euro de la proporción media nacional de la población cubierta por el punto de acceso al efectivo más cercano en 2020. Los diagramas de caja para el tres métricas muestran las observaciones de los países individuales de la zona del euro como puntos negros. Los rectángulos coloreados representan el rango intercuartílico (es decir, la mitad central de los puntos de datos), mientras que la línea negra que cruza cada rectángulo representa la mediana. Las líneas verticales que se extienden desde los cuadros (bigotes) indican los valores máximo y mínimo del conjunto de datos excluyendo los valores atípicos (es decir, excluyendo los puntos de datos significativamente distantes de otras observaciones).

Prepared by Diana Posada Restrepo and Alejandro Zamora-Pérez

A pesar de la creciente importancia del problema de la distancia o la cobertura en la evaluación del acceso al efectivo, los bancos centrales y las autoridades públicas aún no cuentan con una herramienta analítica para determinar si la distribución actual de los puntos de acceso al efectivo está optimizada desde una perspectiva de interés público, es decir, si cubre la mayor parte posible de la población, sujeto a ciertas restricciones (como el número actual de puntos de acceso a efectivo por habitante). Este es un tema de política importante, ya que el efectivo debe ser accesible para toda la población, pero en algunas circunstancias puede no ser económicamente viable proporcionar puntos de acceso a efectivo en todos los municipios. Por lo tanto, es posible que sea necesario limitar el número de ubicaciones con puntos de acceso a efectivo.

Para abordar este problema, el Eurosistema ha desarrollado un modelo interno para comparar la red actual con una red teórica que alcanza la máxima cobertura. El modelo se utilizó, por ejemplo, para una región de la zona del euro (una región en el tercer nivel, es decir, el más detallado, del sistema de clasificación NUTS de la UE) con 160 puntos de acceso a efectivo por cada 100.000 habitantes en 2020. En esta región, la cobertura era relativamente bajo, ya que solo el 81 % de la población se encontraba a menos de 5 km del punto de acceso a efectivo más cercano. Esto contrasta con el resultado optimizado que arroja el modelo, según el cual, incluso con un 5% menos de puntos de acceso a efectivo por habitante, habría sido posible diseñar la red de tal manera que el 99% de la población tuviera un punto de acceso a efectivo dentro de 5 km. Por lo tanto, el modelo destaca aún más la importancia de la ubicación de los puntos de servicio de efectivo al analizar el acceso al efectivo.

Este modelo de ubicación de instalaciones[24] está diseñado para optimizar la provisión de efectivo para satisfacer a una población dispersa. El modelo tiene dos objetivos separados: (i) minimizar la distancia (en línea recta) entre los puntos de acceso al efectivo y las ubicaciones con poblaciones y puntos de venta intensivos en efectivo (como municipios u otras unidades administrativas locales); y (ii) maximizar la cobertura de la red, es decir, asegurar que la mayor parte posible de la población tenga un punto de acceso a efectivo dentro de una distancia determinada. El resultado es una red teórica que logra la máxima cobertura.

El modelo se enfoca solo en una de las dimensiones del acceso al efectivo discutidas en el texto principal, es decir, cómo mejorar la cobertura en función de un número determinado de puntos de acceso al efectivo. Otras consideraciones relevantes (como el problema de la capacidad, que se analiza a continuación, o la rentabilidad) y las diferentes metodologías utilizadas para medir la distancia (como la distancia por carretera o la distancia en tiempo de viaje) no se consideran en el modelo. Por lo tanto, los resultados del modelo deben interpretarse a la luz de otros análisis, pero brindan información sobre uno de los temas principales de las discusiones políticas actuales sobre el acceso al efectivo: el problema de la cobertura.

Utilizando los conocimientos proporcionados por la ciencia de la ubicación, los bancos centrales podrían comprometerse a nivel local con proveedores privados y administraciones públicas para mejorar la cobertura de la población. Por ejemplo, podrían apuntar a ubicaciones específicas que parecen estar desatendidas por los bancos comerciales. En el ejemplo anterior, el modelo mostró que una región con un acceso relativamente bajo al efectivo tiene un potencial significativo para aumentar su cobertura (del 81 % al 99 %), incluso con menos puntos de acceso al efectivo. Esto podría utilizarse para aumentar la eficacia de algunas soluciones innovadoras desarrolladas en años anteriores (por ejemplo, soluciones alternativas proporcionadas por el mercado, como devolución de efectivo, sucursales móviles y puntos de acceso a efectivo con costos compartidos público-privados). Estos hallazgos podrían ser útiles para los bancos centrales que actualmente están considerando el acceso a medidas de efectivo o en discusiones con partes interesadas públicas y privadas.

El segundo problema, si la capacidad de la red es adecuada, significa que se debe considerar no solo la ubicación sino también la cantidad de puntos de acceso de efectivo necesarios para satisfacer la demanda en cada área. Se puede realizar un análisis preliminar de la capacidad de la red simplemente relacionando el número actual de puntos de acceso a efectivo con la población. El gráfico 1 de la sección 2 ofrece un ejemplo de cómo ha evolucionado con el tiempo el número de puntos de acceso tradicionales (sucursales bancarias y cajeros automáticos) en la zona del euro y en países seleccionados de la zona del euro. Además, en 2020 el Eurosistema realizó un ejercicio de recopilación de datos para determinar el número de cajeros automáticos por cada 100.000 habitantes en todos los países de la zona del euro. Al igual que con las métricas de cobertura descritas anteriormente, los resultados difirieron significativamente entre países, con un rango de 30 a 134 cajeros automáticos por cada 100 000 habitantes. La amplia variación sugiere que esta simple medida no es la más informativa para una evaluación del acceso adecuado al efectivo, ya que asume una distribución uniforme de puntos de acceso dentro del territorio de un país y entre su población. Además, algunos países con baja densidad de cajeros automáticos tienen métricas de alta cobertura y, según las encuestas, altos niveles de satisfacción con respecto a la facilidad de acceso al efectivo (ver el párrafo a continuación). Para mejorar la evaluación de estas métricas simples, los analistas deben tener en cuenta consideraciones geográficas (p. ej., evaluar la situación utilizando el nivel de desagregación más alto posible, como los municipios) y considerar la demanda de puntos de acceso a efectivo. Dado que la demanda de puntos de acceso a efectivo no es directamente observable, debe estimarse sobre la base de un conjunto de factores que predicen la demanda de efectivo. De acuerdo con la literatura, estas variables incluyen el número de lugares cercanos intensivos en efectivo (supermercados, tiendas, restaurantes, etc.), variables socioeconómicas (ingresos, educación, edad, ruralidad, educación financiera, etc.) y factores de comportamiento (por ejemplo, un preferencia autoinformada por el efectivo).

Las métricas de cobertura y capacidad anteriores deben complementarse con datos de encuestas sobre la percepción de la facilidad de acceso al efectivo por parte de los consumidores. Aunque las preferencias son subjetivas y cada ciudadano percibe la facilidad de acceso de manera diferente, la evaluación de la satisfacción autoinformada puede brindar información adicional.[25] El gráfico 3 muestra cómo los ciudadanos de los países de la zona del euro calificaron la facilidad de acceso a los retiros en cajeros automáticos en la zona del euro en 2019. En general, los ciudadanos de la mayoría de los países consideraron fácil ("muy fácil" o "bastante fácil") acceder a un cajero automático. De media en la zona del euro, al 89 % de los encuestados les resultó fácil obtener efectivo de un cajero automático. Solo uno de cada diez encuestados consideró que el acceso a un cajero automático era "bastante difícil" (7%) o "muy difícil" (2%). Los países con la mayor proporción de encuestados que consideraron difícil el acceso a los cajeros automáticos fueron Malta (21 %), Grecia (17 %), Lituania (16 %) y Bélgica (15 %).

Facilidad percibida de acceso a cajeros automáticos por país

Proporción de encuestados que perciben el acceso a retiros en cajeros automáticos como "muy fácil", "bastante fácil", "bastante difícil" o "muy difícil"

(porcentajes)

Fuente: Encuesta ECB SPACE. Nota: Los países se muestran en orden ascendente según la percepción de la facilidad de acceso a los retiros en cajeros automáticos (proporción de encuestados que perciben el acceso como "muy fácil" o "bastante fácil"). "EA" significa la zona del euro.

Además de medir las diferentes dimensiones del acceso al efectivo, vale la pena analizar cómo se verían afectados los ciudadanos si se cerraran más puntos de acceso al efectivo en el futuro. Algunos bancos centrales están analizando la vulnerabilidad del acceso al efectivo y la solidez de la actual red de sucursales bancarias y cajeros automáticos. Por ejemplo, es posible simular la cantidad de ciudadanos que se verían afectados si se cerrara su cajero automático más cercano, así como el impacto de este cierre en términos de la distancia adicional al cajero automático más cercano. El recuadro 2 proporciona un ejemplo de este tipo de análisis. Otro enfoque consiste en desarrollar medidas que combinen factores de oferta y demanda para definir la vulnerabilidad del acceso al efectivo y estimar la proporción de la población que puede ser vulnerable.[26] Estas evaluaciones podrían ayudar a las autoridades y los bancos centrales a anticipar las consecuencias negativas de nuevos cierres de puntos de acceso al efectivo y permitirles tomar las medidas apropiadas a tiempo.

Preparado por Helmut Stix y Simon Thielen

Desde 2020, el Oesterreichische Nationalbank ha estado realizando un seguimiento de la distribución geográfica de los cajeros automáticos en Austria, arrojando luz sobre el acceso de las personas al efectivo mediante la realización de análisis espaciales granulares. Estos análisis permiten cuantificar el acceso a los cajeros automáticos en diferentes puntos del país. También destacan las áreas donde las personas tienen que viajar mayores distancias para llegar a un cajero automático y permiten monitorear los cambios en el acceso a los cajeros automáticos a lo largo del tiempo. La atención se centra en los cajeros automáticos, ya que son los puntos de acceso al efectivo más importantes para los residentes de Austria.

La metodología se basa en una cuadrícula geográfica de Austria de 100 m por 100 m. La distancia de viaje al cajero automático más cercano se calcula para cada celda de cuadrícula poblada. Las distancias reflejan las rutas de viaje más cortas (en términos de distancia) según el sistema de carreteras de Austria (a diferencia de las distancias en línea recta) para dos modos de transporte (en coche ya pie). Finalmente, el uso de datos sobre las residencias principales de las personas y la alineación de estos datos con la cuadrícula geográfica permite calcular estadísticas resumidas ponderadas por población para diferentes niveles de aglomeración (como municipios o provincias).[27]

Distancia promedio al cajero automático más cercano

Fuentes: Estadísticas de Austria y Oesterreichische Nationalbank. Notas: La Figura A ilustra las distancias promedio al cajero automático más cercano (a fines de 2020). Para una mejor visualización, los resultados se han agregado a celdas de cuadrícula de 1 km por 1 km. Cuanto más rojo (más azul) es el color de una celda de cuadrícula, más larga (más corta) es la distancia promedio. Las áreas despobladas se muestran en blanco.

Además, se realizó un “análisis de vulnerabilidad” que analizó cómo se vería afectado el acceso de las personas al efectivo si los cajeros automáticos locales dejaran de operar. Para este análisis, se supuso que para cada celda de la cuadrícula, la ubicación del cajero automático más cercana está cerrada, lo que requiere que las personas viajen al siguiente cajero automático más cercano. Este ejercicio puramente hipotético tiene el propósito de identificar, a nivel espacial granular, áreas que verían aumentos sustanciales en las distancias de viaje si el cajero automático más cercano fuera a cerrar.

Análisis de vulnerabilidad: principales hallazgos

Las tarifas de los bancos comerciales por los servicios de efectivo son el costo más visible que soportan los consumidores y tienen un impacto negativo en el acceso efectivo al efectivo. El acceso inadecuado al efectivo, medido por las métricas de cobertura y capacidad, aumenta los costos implícitos en términos de tiempo y esfuerzo (también conocidos como costos de "zapatos de cuero"). Sin embargo, el aumento de las tarifas puede tener un impacto aún mayor en las percepciones de los consumidores sobre el acceso al efectivo que un deterioro en la cobertura geográfica. Se puede disuadir a los ciudadanos y las empresas de usar efectivo, o pueden adaptar su comportamiento de retiro y depósito, según los cargos que se impongan por los servicios de efectivo.

Por lo tanto, monitorear las tarifas bancarias es crucial al evaluar la evolución del acceso al efectivo. Sin embargo, los datos sobre las tarifas de los servicios de efectivo no se han recopilado sistemáticamente en la zona del euro. En 2018, por tanto, el Eurosistema decidió desarrollar una metodología de recopilación de datos que le ayudara a controlar las tendencias en las políticas de tasas. Los datos recopilados desde 2019 muestran una amplia variedad de modelos de tarifas específicos de cada país, que en algunos casos están determinados por la legislación nacional y otros factores específicos del país y de la industria. A pesar de la heterogeneidad de las políticas de comisiones, el Eurosistema ha diseñado una metodología para realizar un seguimiento de los elementos de las comisiones más habituales[28] en la zona del euro, lo que facilita el análisis de la evolución interanual de los niveles de las comisiones.

Mientras el Eurosistema está trabajando para detectar posibles problemas en la zona del euro, donde el acceso al efectivo está actualmente garantizado, la necesidad de iniciativas para garantizar la disponibilidad de efectivo se ha hecho evidente en algunos países donde la infraestructura de efectivo se ha deteriorado. Como se vio en la Sección 1, en Suecia muchas sucursales bancarias y minoristas se niegan a manejar o aceptar efectivo, e incluso algunos hospitales han rechazado los pagos en efectivo de los pacientes.[29] Además, se percibe como un riesgo real que el país pronto carezca de un sistema de pago alternativo en caso de falla del sistema digital o posibles ataques cibernéticos. Estas tendencias, y las fuertes preocupaciones expresadas por miembros del público, han dado lugar a un debate político de todos los partidos, que dio lugar a una legislación en Suecia que exige que ciertas instituciones de crédito garanticen una cobertura adecuada de los servicios de efectivo, que entró en vigor en 2021. En el Reino Unido , donde el uso de efectivo está disminuyendo rápidamente, existen algunas iniciativas para preservar el acceso al efectivo. Por ejemplo, UK Finance, la principal asociación comercial del sector bancario y financiero, y las instituciones crediticias más grandes del Reino Unido se han comprometido a garantizar el acceso al efectivo y preservar su infraestructura.[30] Con este fin, varias partes interesadas, incluidos los bancos, la red de cajeros automáticos LINK, las asociaciones de consumidores y empresas y la oficina de correos, están proporcionando nuevos puntos de acceso al efectivo, como cajeros automáticos gratuitos y sucursales de correos[31]. Entre estos nuevos servicios, una iniciativa innovadora y exitosa fue la creación de "hubs bancarios" compartidos, es decir, lugares en los que varios bancos colaboran para ofrecer servicios básicos de efectivo.

En la zona del euro, en 2021, el Euro Retail Payments Board puso en marcha una iniciativa conjunta entre las asociaciones de bancos, consumidores y minoristas y el Eurosistema para evaluar el acceso al efectivo. El informe final del grupo de trabajo[32] proporciona una descripción detallada de la situación general en lo que respecta al acceso al efectivo en la zona del euro. Concluye que la situación aún no es motivo de preocupación, pero que los servicios de efectivo parecen estar deteriorándose en ciertas áreas de algunos países. También incluye una descripción detallada de las iniciativas públicas y privadas destinadas a garantizar el acceso al efectivo.

Las iniciativas impulsadas por las administraciones públicas y los bancos centrales se centran generalmente en el problema de distancia o cobertura descrito en el apartado anterior , es decir, si una gran parte de la población no tiene que viajar demasiado lejos para llegar a un punto de acceso al efectivo dada la red actual. Por ejemplo, en los Países Bajos, las autoridades públicas y las partes interesadas privadas acordaron desde 2007 que la distancia en línea recta al cajero automático más cercano no debe exceder los 5 km.[33] En Lituania y Letonia, los bancos centrales y los participantes del mercado financiero firmaron recientemente memorandos de entendimiento con compromisos similares.[34] Fuera de la zona del euro, los bancos centrales y las autoridades están estableciendo criterios o reglas con el mismo espíritu. Por ejemplo, en Polonia, Narodowy Bank Polski ha preparado una estrategia nacional en colaboración con las autoridades públicas y los actores del mercado que considera que el acceso al efectivo es aceptable si el 90 % de la población tiene un punto de acceso al efectivo en un radio de 10 km.[35] De manera similar, la legislación sueca que establece normas obligatorias para preservar el acceso al efectivo también tiene en cuenta la cobertura geográfica al definir el acceso razonable al efectivo.[36]

El sector privado de la zona del euro también tiene varias iniciativas para compensar la reducción de los puntos de acceso al efectivo tradicionales aumentando los puntos de acceso al efectivo alternativos. Por ejemplo, las instituciones de crédito en algunas regiones están mitigando el impacto del cierre de sucursales bancarias ofreciendo sucursales móviles o utilizando agentes financieros.[37] Estos permiten que los bancos brinden un servicio bancario regular en diferentes lugares sin tener un establecimiento fijo. En otros países, las oficinas de correos brindan cada vez más servicios de efectivo. Los minoristas también están comenzando a ofrecer efectivo en el punto de venta cuando los clientes compran bienes ("reembolso de efectivo") o incluso si no realizan una compra ("efectivo en la tienda"). En algunas regiones, nuevos proveedores, como operadores independientes de cajeros automáticos, están ingresando al mercado e introduciendo nuevos puntos de acceso a efectivo. Estos ejemplos ilustran cómo el mercado se está adaptando a los cambios en la infraestructura del efectivo, al tiempo que reconocen la importancia de preservar el acceso al efectivo.

El Eurosistema se compromete a garantizar el acceso al efectivo para preservar la libertad de elección de pago y la inclusión financiera de los ciudadanos de la zona del euro. Según los datos más recientes del BCE, el efectivo es el medio de pago dominante en la zona del euro para las transacciones diarias. Muchos ciudadanos utilizan el efectivo como única opción de pago, ya sea por preferencia o porque no tienen acceso a medios de pago digitales. Una infraestructura de efectivo cada vez más reducida puede afectar la forma en que los ciudadanos eligen pagar y crear barreras para la inclusión financiera de los grupos sociales vulnerables. Para evitar estos problemas, el Eurosistema está desarrollando y utilizando una amplia gama de herramientas analíticas para definir, medir y evaluar el acceso al efectivo en tiempos de cambios rápidos y profundos. Está prestando mucha atención a los desarrollos e iniciativas emprendidas en economías donde el uso de efectivo ha disminuido notablemente y algunas partes de la infraestructura de efectivo se han deteriorado. Además, el Eurosistema está atento a posibles preocupaciones y realiza un seguimiento de las nuevas iniciativas para abordar las deficiencias en el acceso al efectivo. En resumen, y en consonancia con los objetivos de su estrategia de efectivo, el Eurosistema está trabajando para garantizar que el efectivo siga estando ampliamente accesible en la zona del euro.

Véase "Estudio sobre las actitudes de pago de los consumidores en la zona del euro (SPACE)", BCE, Fráncfort del Meno, diciembre de 2020.

ibídem. La velocidad de la disminución del uso de efectivo ha variado en la zona del euro. De 2016 a 2019, la proporción de transacciones en efectivo disminuyó en promedio 6 puntos porcentuales, mientras que en algunos países la disminución fue más pronunciada (por ejemplo, en Finlandia y los Países Bajos, con 11 y 17 puntos porcentuales respectivamente).

En julio de 2020, unos meses después del comienzo de la pandemia, alrededor del 40 % de los encuestados por el BCE en toda la zona del euro afirmaron utilizar efectivo con una frecuencia algo menor o menor. Sin embargo, todavía es demasiado pronto para evaluar si estos primeros hallazgos de la encuesta se traducirán en un cambio duradero en el comportamiento una vez que termine la pandemia o el COVID-19 se vuelva endémico. Para los resultados de la encuesta, ver Tamele, B., Zamora-Pérez, A., Litardi, C., Howes, J., Steinmann, E. and Todt, D., "Atrápame (si puedes): evaluando el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 a través del efectivo en euros", Serie de documentos ocasionales, n.º 259, BCE, Fráncfort del Meno, julio de 2021.

Sveriges Riksbank ha argumentado que la caída del efectivo en Suecia no puede explicarse por causas tradicionales. Las medidas para frenar la evasión fiscal y un cambio estricto de billetes y monedas en Suecia entre 2010 y 2017 pueden explicar en parte la disminución inusual. Consulte "¿Por qué la gente en Suecia ya no usa efectivo?", Pagos en Suecia 2020, Sveriges Riksbank, octubre de 2020.

Ver "Acceso a Cash Review – Informe final", Acceso a Cash Review, marzo de 2019.

Véase, por ejemplo, Álvarez, F., Argente, D., Jiménez, R. y Lippi, F., "Cash: A Blessing or a Curse", Journal of Monetary Economics, vol. 125, enero de 2022, págs. 85-128.

Véase Esselink, H. y Hernández, L., "The use of cash by houses in the euro area", Occasional Paper Series, n.º 201, BCE, Fráncfort del Meno, noviembre de 2017.

ibídem.

Véase "Estudio sobre las actitudes de pago de los consumidores en la zona del euro (SPACE)", op. cit. Los datos de la encuesta SPACE muestran que en 2019, el 92% (83%) de los pagos inferiores a 5 € (entre 5 € y 10 €) en el punto de venta y entre personas se realizaron en efectivo.

Véase "Estudio sobre las actitudes de pago de los consumidores en la zona del euro (SPACE)", op. cit.

Véase el artículo titulado "La paradoja de los billetes: comprender la demanda de efectivo más allá del uso transaccional", Boletín Económico, número 2, BCE, Fráncfort del Meno, 2021.

Véase Panetta, F., "Cash still king in times of COVID-19", discurso en la 5.ª Conferencia Internacional sobre Efectivo del Deutsche Bundesbank - "Efectivo en tiempos de agitación", 15 de junio de 2021.

Véase "Estudio sobre las actitudes de pago de los consumidores en la zona del euro (SPACE)", op. cit.

Véase Boar, C. y Wehrli, A., "¿Listo, listo, listo? – Resultados de la tercera encuesta del BIS sobre la moneda digital del banco central", BIS Papers, n.º 114, Banco de Pagos Internacionales, enero de 2021.

Ver Mancini-Griffoli, T., Martinez Peria, MS, Agur, I., Ari, A., Kiff, J., Popescu, A. y Rochon, C., "Casting Light on Central Bank Digital Currency", Personal del FMI Notas de debate, n.º 18/08, Fondo Monetario Internacional, noviembre de 2018. Los datos de encuestas parecen sugerir que la reticencia entre segmentos de la población, como los ciudadanos mayores, a utilizar nuevas tecnologías financieras puede deberse a la baja utilidad percibida de adoptar nuevas tecnologías. tecnologías Véase, por ejemplo, Doerr, S., Frost, J., Gambacorta, L. y Qiu, H., "Population aging and the digital divide", SUERF Policy Briefs, N° 270, febrero de 2022. Al respecto, algunos Las características del efectivo no son tecnológicamente replicables en los medios de pago digitales. Véase "Experimentación del Eurosistema con respecto a un euro digital: flujo de trabajo de investigación sobre un instrumento portador de hardware", Deutsche Bundesbank, Fráncfort del Meno, 2021.

Consulte el sitio web del BCE para obtener información sobre un euro digital.

Consulte el sitio web del BCE para obtener información sobre la estrategia de efectivo del Eurosistema.

Véase "Informe del Grupo de Trabajo de ERPB sobre Acceso y Aceptación de Efectivo", Euro Retail Payments Board, noviembre de 2021.

Además de reducir el acceso a los servicios financieros, el cierre de sucursales bancarias puede causar una reducción en la oferta de crédito local y una menor formación de empresas. Véase, por ejemplo, Nguyen, HLQ, "¿Siguen siendo locales los mercados de crédito? Evidencia del cierre de sucursales bancarias", American Economic Journal: Applied Economics, vol. 11(1), 2019, págs. 1-32; y Ho, CST y Berggren, B., "El efecto del cierre de sucursales bancarias en la formación de nuevas empresas: el caso sueco", The Annals of Regional Science, vol. 65, nº 2, 2020, págs. 319-350.

Véase Jiménez Gonzalo, C. y Tejero Sala, H., "Cierre de sucursales bancarias y acceso al efectivo en España", Financial Stability Review, nº 34, Banco de España, mayo de 2018, pp. 35-56; y Galardo, M., Garrì, I., Mistrulli, PE y Revelli, D., "La geografía de la banca: Evidencia del cierre de sucursales", Apuntes Económicos, vol. 50, No 1, e12177, 2021. Desde la crisis financiera de 2008 también ha habido un proceso de fusiones bancarias que puede haber llevado al cierre de sucursales de los bancos sobrevivientes que estaban cerca entre sí y, por lo tanto, eran redundantes. Sin embargo, investigaciones anteriores han demostrado que los procesos de consolidación no siempre han llevado al cierre de sucursales bancarias. Véase Avery, RB, Bostic, RW, Calem, PS y Canner, GB, "Patrones de consolidación y sucursales bancarias", Journal of Banking & Finance, vol. 23, Nos 2-4, 1999, págs. 497-532; y Damar, HE, "¿Reduce la reestructuración posterior a la crisis la disponibilidad de servicios bancarios? El caso de Turquía", Journal of Banking & Finance, vol. 31, nº 9, 2007, págs. 2886-2905.

Véase Jiménez Gonzalo, C. y Tejero Sala, H., op. cit. Investigaciones anteriores han demostrado en otros contextos que las tendencias de la población solo explican débilmente los cierres de sucursales bancarias, ya que las estrategias comerciales son el principal impulsor. Véase Argent, NM y Rolley, F., "Financial Exclusion in Rural and Remote New South Wales, Australia: a Geography of Bank Branch Rationalisation, 1981-98", Australian Geographical Studies, vol. 38, nº 2, 2000, págs. 182-203.

Para ver un análisis del impacto de los costos de suela de calzado en el comportamiento de retiro de efectivo de los consumidores, consulte Chen, H., Strathearn, M. y Voia, M., "Consumer Cash Withdrawal Behaviour: Branch Networks and Online Financial Innovation", Staff Working Papel/Documento de trabajo del personal, n.º 2021-28, Banco de Canadá, Ottawa, 2021.

El propósito de producir tres métricas diferentes es proporcionar una mejor comprensión del problema de la distancia en cada país y en la zona del euro en su conjunto. En otros sectores, la distancia en línea recta, en general, proporciona un indicador razonable de medidas más realistas, como la distancia por carretera o el tiempo de viaje. Véase Phibbs, CS y Luft, HS, "Correlación del tiempo de viaje en carreteras frente a la distancia en línea recta", Medical Care Research and Review, vol. 52, nº 4, 1995, págs. 532-542; y Boscoe, FP, Henry, KA y Zdeb, MS, "Una comparación nacional de la distancia de conducción frente a la distancia en línea recta a los hospitales", The Professional Geographer, vol. 64, nº 2, 2012, pp.188-196. Sin embargo, como se muestra en el Recuadro 2, en algunos países, como Austria, la topografía local puede dictar el uso de medidas más detalladas, como la distancia real por carretera. Algunos análisis miden las distancias no solo desde los hogares (o barrios locales) sino también desde los centros de actividad económica, como las calles principales, los centros comerciales o los supermercados. Consulte Tischer, D., Evans, J., Cross, K., Scott, R. y Oxley, I., "¿Dónde retirar? Mapeo del acceso al efectivo en todo el Reino Unido", Universidad de Bristol, noviembre de 2020.

El modelo se basa en la ciencia de la ubicación, que utiliza una amplia gama de métodos matemáticos y analíticos para determinar la mejor ubicación para las instalaciones. Los problemas de ubicación de instalaciones se han aplicado a numerosos entornos tanto para instalaciones privadas (p. ej., sitios logísticos, instalaciones minoristas, plantas industriales, sucursales bancarias) como públicas (p. ej., estaciones de policía, hospitales). El modelo interno del Eurosistema para determinar la cobertura óptima de los puntos de acceso al efectivo se basa en bibliografía como la de Kisore, NR y Koteswaraiah, CB, "Mejora del área de cobertura de cajeros automáticos mediante el algoritmo de agrupamiento basado en la densidad y los diagramas de voronoi", Information Sciences, vol. 376, 2017, págs. 1-20.

Algunos bancos centrales de la zona del euro utilizan datos de encuestas para controlar el acceso al efectivo. Véase, por ejemplo, "Retiros de efectivo y pagos en áreas urbanas y rurales", Informe mensual, Deutsche Bundesbank, junio de 2020.

Véase Posada Restrepo, D., "Infraestructura de efectivo y vulnerabilidad de acceso al efectivo en España", Boletín Económico, nº 3, Banco de España, 2021.

Se pueden encontrar más detalles sobre la metodología en Stix, H., "Un análisis espacial del acceso a los cajeros automáticos en Austria", Monetary Policy & the Economy, Edición Q3/20, Oesterreichische Nationalbank, 2020, pp. 39-59. Todos los resultados informados en el Cuadro 2 se basan en datos de fin de año de 2020. Las opiniones expresadas son las de los autores y no necesariamente las del Oesterreichische Nationalbank.

El tipo de comisiones recaudadas varía mucho entre los bancos de la zona del euro, lo que hace que la recopilación de datos sobre comisiones sea muy compleja. Los elementos que sirven como componentes básicos de las políticas de tarifas incluyen, por ejemplo, recargos y tarifas de deslealtad (ambos cobrados como una suma global o como un porcentaje del monto de la transacción), la cantidad de retiros gratuitos por mes, umbrales de monto por debajo o por encima que una transacción es gratuita, tarifas planas y saldos promedio mínimos en una cuenta requeridos para la exención de las tarifas de servicio de efectivo.

Véase "Acceso a Cash Review – Informe final", op. cit.

Consulte Access to Cash en el sitio web de Finanzas del Reino Unido.

Consulte "Momento fundamental en el que los bancos, los grupos de consumidores, la oficina de correos y LINK se unen para ayudar a proteger los servicios de efectivo", comunicado de prensa, Finanzas del Reino Unido, 15 de diciembre de 2021.

Véase "Informe del Grupo de Trabajo de la ERPB sobre Acceso y Aceptación de Efectivo", op. cit.

Consulte "Hacia una nueva visión sobre el efectivo en los Países Bajos: informe final del grupo de trabajo del NFPS para la revisión de la posición del NFPS sobre el efectivo", Foro Nacional sobre el Sistema de Pago, mayo de 2020.

Véase "Memorándum de entendimiento para garantizar el acceso al efectivo en Lituania", Lietuvos Bankas, 21 de junio de 2021; y "La industria financiera acuerda garantizar el acceso al efectivo", comunicado de prensa, Latvijas Banka, 3 de septiembre de 2021.

Un resumen de la estrategia nacional de Polonia para la seguridad de la circulación de efectivo está disponible en el sitio web de Narodowy Bank Polski (solo disponible en polaco).

Véase Lag (2010:751) om betaltjänster (la Ley de Servicios de Pago de Suecia) (solo disponible en sueco).

See Jiménez Gonzalo, C. and Tejero Sala, H., op. cit.

Recuadro 1 Recuadro 2 El Eurosistema está comprometido con el principio de que todas las personas de la zona del euro deberían poder decidir cómo realizar los pagos diarios, independientemente de su preferencia individual de pago, ubicación geográfica o conocimientos tecnológicos. El efectivo es el instrumento de pago más utilizado por los ciudadanos de la zona del euro, pero su uso decreciente en las transacciones puede dar lugar a cambios en la infraestructura del efectivo que reduzcan el acceso de los ciudadanos al efectivo. Las consecuencias de una infraestructura de efectivo debilitada son más visibles en países donde el uso de efectivo ha disminuido más rápidamente y la necesidad de iniciativas para garantizar el acceso al efectivo se ha vuelto más evidente. Si tales tendencias se produjeran en la zona del euro, podrían afectar negativamente a muchos ciudadanos de la zona del euro que prefieren usar efectivo o simplemente quieren efectivo como opción de pago o de ahorro. Además, la pérdida de acceso al efectivo afectaría en mayor medida a los ciudadanos que no pueden utilizar otros medios de pago y se encuentran en riesgo de exclusión financiera. Por las razones anteriores, la estrategia de efectivo del Eurosistema establece un compromiso de apoyo al efectivo y su infraestructura relacionada para garantizar el acceso al efectivo. Analizar los puntos de acceso al efectivo disponibles para ciudadanos y empresas es clave para evaluar el acceso al efectivo en un territorio. En la zona del euro, el número total de puntos de acceso al efectivo está disminuyendo, aunque las tendencias varían según los países. Las principales razones de la disminución en el número de puntos de acceso al efectivo incluyen factores del lado de la oferta (como las estrategias de reducción de costos de los bancos o la creciente digitalización de los servicios bancarios) y las tendencias de la población. Sin embargo, una disminución en el número de puntos de acceso al efectivo tradicionales no implica necesariamente un acceso reducido al efectivo. Para evaluar si el acceso al efectivo es adecuado, los bancos centrales y los gobiernos deben diseñar y producir métricas adecuadas y analizar todos los factores relevantes. El tema del acceso al efectivo se puede subdividir en dos problemas separados: (i) el problema de distancia o cobertura y (ii) el problema de capacidad. Dada la importancia del problema de la distancia, el Eurosistema ha realizado recientemente un análisis de este aspecto en cada país de la eurozona siguiendo una metodología común. Recuadro 1 El segundo problema, si la capacidad de la red es adecuada, significa que se debe considerar no solo la ubicación, sino también la cantidad de puntos de acceso al efectivo necesarios para satisfacer la demanda en cada área. Las métricas de cobertura y capacidad anteriores deben complementarse con datos de encuestas sobre la percepción de la facilidad de acceso al efectivo por parte de los consumidores. Además de medir las diferentes dimensiones del acceso al efectivo, vale la pena analizar cómo se verían afectados los ciudadanos si se cerraran más puntos de acceso al efectivo en el futuro. Recuadro 2 Análisis de vulnerabilidad: principales hallazgos Las tarifas de los bancos comerciales por los servicios de efectivo son el costo más visible que soportan los consumidores y tienen un impacto negativo en el acceso efectivo al efectivo. Por lo tanto, monitorear las tarifas bancarias es crucial al evaluar la evolución del acceso al efectivo. Mientras el Eurosistema está trabajando para detectar posibles problemas en la zona del euro, donde el acceso al efectivo está actualmente garantizado, la necesidad de iniciativas para garantizar la disponibilidad de efectivo se ha hecho evidente en algunos países donde la infraestructura de efectivo se ha deteriorado. En la zona del euro, en 2021, el Euro Retail Payments Board puso en marcha una iniciativa conjunta entre las asociaciones de bancos, consumidores y minoristas y el Eurosistema para evaluar el acceso al efectivo. Las iniciativas impulsadas por las autoridades públicas y los bancos centrales se centran generalmente en el problema de distancia o cobertura descrito en el apartado anterior. El sector privado de la zona del euro también tiene varias iniciativas para compensar la reducción de los puntos de acceso al efectivo tradicionales aumentando los puntos de acceso al efectivo alternativos. El Eurosistema se compromete a garantizar el acceso al efectivo para preservar la libertad de elección de pago y la inclusión financiera de los ciudadanos de la zona del euro.
COMPARTIR