El nuevo humanitario
Los bancos ven la ayuda humanitaria en muchas áreas de conflicto como de alto riesgo y baja recompensa.
Escritor independiente con sede en Washington DC que cubre las finanzas y la gobernanza del desarrollo
Escritor independiente con sede en Washington DC que cubre las finanzas y la gobernanza del desarrollo
Los grupos humanitarios necesitan efectivo para operar. Pero en muchos puntos críticos de crisis, el mayor obstáculo para acceder a la financiación suele ser sus propios bancos, lo que los deja luchando por encontrar soluciones alternativas y ralentiza la ayuda para salvar vidas.
Eso es lo que encontró Dalell Mohmed en los días cruciales posteriores a los terremotos que azotaron Siria y Türkiye en febrero, cuando el banco de su ONG no transfirió el efectivo necesario para brindar ayuda rápida a unas 12.000 personas.
"Cuando me comuniqué con nuestro banco, me dijeron que ingresó a nuestra sección de cumplimiento, luego volvió a salir y luego volvió a cumplir", dijo Mohmed, director de Kinder USA, una ONG con sede en Texas con programas que ayudan a los niños en partes del Medio Oriente.
Aunque los programas estaban en Türkiye, la simple mención de Siria en el memorando de solicitud de transferencia bancaria desencadenó un largo proceso de selección. Los terremotos mataron a más de 50.000 personas en ambos lados de la frontera. La transferencia bancaria de Kinder USA terminó retrasándose un mes.
Es un problema común para los grupos humanitarios que responden a emergencias en algunas de las crisis más urgentes del mundo, incluso en países sujetos a sanciones internacionales, leyes antiterroristas y regulaciones sobre delitos financieros.
Muchas instituciones financieras consideran a Siria, así como a otras áreas en conflicto, como una "zona no bancaria", debido al riesgo percibido de infringir estas reglas.
Temerosos de transferir fondos en estas áreas desestabilizadas, los bancos a menudo someten a los clientes a amplias medidas de cumplimiento, como lo vio Kinder USA, o niegan rotundamente los servicios bancarios, una práctica conocida como "eliminación de riesgos".
Los expertos del sector financiero dicen que los mayores obstáculos son causados por vagas regulaciones contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (ALD/CFT), aplicadas en los EE. UU. por una red de agencias gubernamentales, y para las cuales no existen exenciones humanitarias viables.
La eliminación de riesgos de los bancos puede inmovilizar la financiación humanitaria durante meses, estancando los programas de ayuda y amenazando las operaciones.
Un estudio previo al terremoto en Siria, por ejemplo, estimó que la eliminación de riesgos había reducido el efectivo disponible en un 35 por ciento. El año pasado, el brazo de coordinación humanitaria de la ONU, OCHA, estimó que $ 1 millón en fondos para Libia estuvo inmovilizado durante meses debido a leyes similares a ALD / CFT en Libia y Europa. El problema es aún más pronunciado para las ONG locales, que carecen de la reputación y los recursos de los grupos de ayuda más grandes.
La eliminación de riesgos es un problema global para la ayuda humanitaria, pero las regulaciones estadounidenses son particularmente estrictas. Muchas ONG de todo el mundo dependen de donantes estadounidenses, lo que acentúa el problema. El Departamento del Tesoro de EE. UU. emitió recientemente una guía destinada a contrarrestar la eliminación de riesgos, dirigida directamente a los bancos. Pero los expertos financieros que trabajan en estrecha colaboración con el sector bancario dicen que se necesita más para convencer a los bancos de que cambien sus prácticas y garantizar que la política del gobierno no los asuste de trabajar en zonas de crisis.
En el centro de los temores bancarios se encuentra la Ley de Secreto Bancario, un marco regulatorio de 50 años de antigüedad diseñado para hacer cumplir las medidas ALD/CFT a nivel federal a través de exámenes bancarios regulares. Fundamentalmente, esto convierte a las instituciones financieras en la primera línea de defensa contra los delitos financieros.
Los reguladores federales examinan las transacciones bancarias, línea por línea, para evaluar si cumplen con las obligaciones ALD/CFT. Las sanciones pueden variar desde una amonestación formal hasta miles de millones de dólares estadounidenses en multas, despojarse de sus estatutos bancarios e incluso tiempo en prisión para las personas acusadas de "violaciones intencionales".
Sin embargo, la regulación ALD/CFT como parte de la Ley de Secreto Bancario está tan vagamente definida que los bancos no tienen claras las reglas. El manual de los examinadores, por ejemplo, establece que los programas de cumplimiento bancario deben estar "razonablemente diseñados". Temerosos de las revisiones dañinas, los bancos cumplen en exceso y eliminan el riesgo de las ONG que trabajan en países considerados problemáticos, retrasando o negándose a completar las transferencias.
"Intrínsecamente, son [ONG humanitarias] que trabajan en lugares de alto riesgo", dijo Alex Zerden, ex funcionario del Departamento del Tesoro de EE. UU., ahora fundador de Capital Peak Strategies, una firma de consultoría con sede en Washington que asesora a empresas sobre riesgos. "Algunas instituciones financieras no quieren incurrir en los costos y las repercusiones regulatorias o la responsabilidad legal de mantener estas relaciones, que tienden a ser de bajo valor".
"No deberías estar en esta zona de conflicto. ¿No sabes que hay actividad terrorista?"
El gobierno de los EE. UU. oficialmente desaconseja la eliminación de riesgos y enfatiza que la gran mayoría de las ONG presentan poco o ningún riesgo de ser objeto de abuso para la financiación del terrorismo. El Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF, por sus siglas en inglés), el principal organismo mundial de vigilancia del lavado de dinero formado por los países del G7, destaca la importancia de proteger los programas de las ONG.
Pero las pautas de apoyo no siempre llegan a los inspectores bancarios reales que auditan el cumplimiento de las instituciones financieras.
"Le puedo decir, más que anecdóticamente, que un examinador le dijo a un banquero: 'No debería estar en esta zona de conflicto. ¿No sabe que hay actividad terrorista?'", dijo John Byrne, presidente de AML RightSource. , una firma que se especializa en el cumplimiento contra el lavado de dinero.
"Y si [el banquero] no está retrocediendo en eso, y [el cliente de la ONG] no genera muchos beneficios, ¿qué está haciendo? Está como, 'Está bien, saldré de la relación. '"
Como resultado, se desaconseja la eliminación de riesgos como política pública, pero sigue siendo una "realidad práctica", dijo Zerden.
Los bancos rara vez hablan públicamente de la eliminación de riesgos, temerosos de dañar su reputación o de parecer poco comprensivos con el trabajo de caridad. "Ningún banquero va a decir: 'En realidad no estamos bancarizando esta organización benéfica'", dijo.
Los grupos humanitarios que enfrentan un estricto escrutinio público de sus finanzas a menudo temen dañar su reputación al plantear públicamente problemas bancarios o desafíos de acceso financiero, especialmente cuando se relaciona con el terrorismo.
Pero sigue siendo un problema prioritario. Por ejemplo, un grupo de trabajo privado con más de 100 miembros se reúne regularmente en Washington para discutir la eliminación de riesgos bancarios y el acceso financiero.
Sharif Aly, director ejecutivo de Islamic Relief USA, dijo que los desafíos bancarios han obligado a la ONG a cancelar varios proyectos en Siria durante la última década, incluidos los programas de seguridad alimentaria.
“Estás limitando que una gran población pueda brindar apoyo a operaciones humanitarias legítimas debido a las regulaciones y limitaciones bancarias”.
Además, los bloqueos a las transferencias internacionales han empujado a la organización a recaudar fondos para la ayuda humanitaria dentro de Siria.
“Esto no es muy efectivo ni ideal porque Estados Unidos es probablemente la comunidad más generosa que está recaudando recursos para muchas de estas crisis humanitarias en todo el mundo”, explicó. “Estás limitando que una gran población pueda brindar apoyo a operaciones humanitarias legítimas debido a las regulaciones y limitaciones bancarias”.
Aly se abstuvo de discutir en detalle los desafíos relacionados con los bancos, por temor a dañar las relaciones de Islamic Relief USA con sus instituciones financieras. "Un día pueden estar contigo y al día siguiente pueden estar en contra", dijo. "Cualquier tipo de relaciones públicas juega un papel muy importante en si deciden elegir trabajar contigo o no".
Para hacer frente a esta amenaza, Islamic Relief USA tiene siete cuentas bancarias estadounidenses diferentes. La esperanza es que al menos uno facilite los traslados a las zonas frágiles en las que trabaja la organización.
Otras ONG, como los miembros de la American Relief Coalition for Siria, informaron retrasos o bloqueos en las transferencias electrónicas que impedían su capacidad para atender a las personas necesitadas.
El gobierno de EE. UU. reconoce que la eliminación de riesgos bancarios es un problema para los trabajadores humanitarios. Sin embargo, un mosaico de agencias gubernamentales con diferentes mandatos relacionados con la regulación bancaria obstaculiza los esfuerzos para abordar el problema de manera uniforme.
Por ejemplo, la estrategia de regulación financiera federal la establece la Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN), una oficina dentro del departamento de tesorería. FinCEN supervisa el cumplimiento de la Ley de Secreto Bancario. Pero los examinadores bancarios son principalmente de la Reserva Federal, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) ordenada por el Congreso u otra oficina del tesoro, la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC).
Mientras tanto, el Grupo de Trabajo de Acción Financiera intergubernamental evalúa países como Siria en su potencial de delitos financieros: estándares que influyen en los bancos y sus reguladores en todo el mundo.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos emite sanciones económicas. También crea exenciones específicas a las sanciones emitidas por la OFAC, conocidas como licencias, destinadas a allanar el camino para la actividad humanitaria en Siria y en otros lugares. La OFAC no es un regulador bancario, pero es responsable de imponer sanciones económicas a individuos y entidades al incluirlos en la Lista de personas bloqueadas y nacionales especialmente designados (SDN).
Las instituciones financieras son examinadas por los reguladores bancarios, como la OCC, para garantizar que cumplan con la lista SDN y ejerzan la diligencia debida adecuada.
Sin embargo, el cumplimiento de los bancos con la lista SDN constituye solo una quinta parte del marco de la Ley de Secreto Bancario que los reguladores bancarios utilizan para examinar las instituciones financieras. Los otros cuatro pilares están dedicados en general a la implementación de programas ALD/CFT.
Diferentes jurisdicciones legales significan que las licencias humanitarias de la OFAC no eximen varias obligaciones ALD/CFT dentro del marco de la Ley de Secreto Bancario, incluida la Ley Patriota de EE. UU. antiterrorista.
Un grupo de trabajo reciente compuesto por agencias federales, instituciones financieras y ONG discutió la eliminación de riesgos. Durante la reunión, las agencias federales culparon a los bancos por la mala aplicación de las pautas ALD/CFT, mientras que los bancos argumentaron que hay una ausencia de políticas e instrucciones claras. Una recomendación que surgió de la reunión fue crear un comité interinstitucional para abordar la eliminación de riesgos de manera uniforme.
Muchos grupos humanitarios confían en soluciones provisionales imperfectas.
En Siria, por ejemplo, algunas organizaciones transfieren fondos internacionales a través de Türkiye a través de la Organización Turca de Correos y Telégrafos (PTT). Sin embargo, las transferencias tienen un tope de $5,000, que es muy inferior a lo que se necesita para proyectos de ayuda a gran escala que fácilmente pueden costar cientos de miles de dólares estadounidenses.
Además, el PTT no está disponible en su mayoría en la provincia de Idlib, en el noroeste de Siria, controlada por los rebeldes, que ya enfrentaba múltiples crisis antes de que ocurrieran los terremotos. Para enviar dinero en ausencia de una banca confiable, las ONG a menudo confían en redes y empresas hawala: sistemas de transferencia de valor a menudo considerados informales y menos regulados por las tradiciones occidentales, pero ampliamente utilizados en muchos países.
Muchas ONG transfieren fondos al país o región "financiable" más cercano y luego llevan efectivo al otro lado de la frontera. Pero la práctica es operativamente lenta y supone un alto riesgo para las personas que llevan dinero en efectivo a través de territorio volátil.
La ironía es que, en un esfuerzo por mitigar el riesgo de infracciones ALD/CFT, las agencias federales de EE. UU. han creado una situación que no solo socava el trabajo que salva vidas, sino que empuja a las ONG a modos más opacos y riesgosos de mover fondos.
Los expertos en políticas han propuesto una variedad de medidas para abordar la eliminación de riesgos, desde aclarar cómo los bancos pueden cumplir con las regulaciones hasta desarrollar plataformas de pago especiales para jurisdicciones de alto riesgo. Pero hay poco consenso entre la comunidad financiera.
Una propuesta exige la creación de un "puerto seguro" donde las instituciones financieras no sean responsables si la financiación humanitaria termina en las manos equivocadas. Byrne critica esta idea como poco realista. Él no cree que el gobierno de los EE. UU. le dé un pase a los bancos en las obligaciones ALD/CFT, especialmente en lo que se refiere a la actividad terrorista.
Incluso si esto tuviera éxito, es probable que los bancos sigan favoreciendo a las agencias de ayuda con buenos recursos que cumplan con los estrictos requisitos de diligencia debida, pasando por alto a las ONG más pequeñas, la ayuda de la diáspora y los grupos del sector privado que son tan integrales para impulsar las respuestas humanitarias y mantener las economías a flote.
Byrne cree que hay pocas posibilidades de una "panacea legal". En cambio, sugiere simplificar las medidas de diligencia debida a través de un proceso de estandarización para acelerar los servicios financieros para las ONG que responden a las crisis. Pero dada la naturaleza urgente de la ayuda humanitaria, incluso los procesos de diligencia debida más rápidos pueden ser demasiado lentos.
Zerden dice que apelar a los conocimientos comerciales de los bancos es la solución. Los bancos son los más adecuados para gestionar los riesgos, argumenta, y sugiere que los donantes paguen el costo del cumplimiento de los proyectos humanitarios en áreas de "alto riesgo". Esto podría incluir el tiempo que los bancos dedican a la capacitación del personal, la actualización de los sistemas y la recopilación de datos.
Sin incentivos financieros, es posible que no haya un gran avance. Los bancos con frecuencia descartan a clientes considerados de alto riesgo porque no generan suficientes ganancias, dijo Zerden, y la ayuda humanitaria en zonas de conflicto es un "negocio de alto riesgo y bajo margen".
"Desde una perspectiva comercial, de la que son los bancos, es un ejercicio matemático bastante simple", dijo.
Editado por Irwin Loy.
Zach Theiler brinda servicios editoriales independientes para Charity & Security Network, un centro de recursos con sede en Washington para organizaciones sin fines de lucro que ha investigado y defendido la eliminación de riesgos. Está escribiendo esto a título personal.
Leer más: Un laberinto burocrático